El doctor Jaime Ordóñez, experto colombiano en Economía de la Salud, maestro e investigador, no recomienda hablar de medicamentos de alto costo, sino más bien de enfermedades de alto costo.
Detalla que las enfermedades de alto costo que concentran la mayor parte del gasto sanitario suelen ser los tratamientos oncológicos (cáncer), la enfermedad renal crónica (diálisis y hemodiálisis) y las cirugías cardíacas de alta complejidad.
En el caso del cáncer, los más frecuentes en República Dominicana son próstata, mama, color rectal y pulmón, señala el doctor Ordóñez.
Para el cáncer, explica, existe una amplia gama de medicamentos, ellos se encuentran quimioterapias tradicionales como 5-fluorouracilo, cisplatino o ciclofosfamida, que son relativamente económicas, pero también se utilizan terapias dirigidas de última generación, como
anticuerpos monoclonales (trastuzumab, imatinib, bevacizumab, entre otros), mucho más costosas debido a la complejidad de su desarrollo y a los beneficios clínicos que ofrecen, como son mayor eficacia y menos efectos adversos en comparación con la quimioterapia convencional.
El especialista explica que los tratamientos más costosos que existen hoy en medicina no son medicamentos convencionales, sino las terapias génicas, siendo actualmente el tratamiento Lenmeldy el que se considera el más caro del mundo, con un costo de 4.5 millones de dólares por paciente, para tratar la Leucodistrofia metacromática (MLD): enfermedad neurodegenerativa causada por deficiencia de la enzima arilsulfatasa A.
Mientras que, al referirse a las denominadas enfermedades raras, el especialista explica que los tratamientos para ellas son escasos y costosos porque se desarrollan para poblaciones muy pequeñas, lo que encarece cada paso del proceso, y como son costosos, muchos gobiernos no los compran; y como hay poca demanda, los fabricantes se desincentivan a seguir investigando.
Comentarios